Curso Mecanismos y Peligros de los Fármacos

PRESENCIAL Y ONLINE

Noviembre 2023

Cada jueves de noviembre de 17 a 20h

TERESA MORERA, naturópata y ex-farmacéutica

«Lo que no pude decir tras el mostrador»

PRESENCIAL Y ONLINE

Información completa del curso en PDF en este enlace:

CURSO MECANISMOS Y PELIGROS DE LOS FÁRMACOS

Jueves, 2 de noviembre 2023. Sesión 1 de 4

ASPECTOS GENERALES DE MI EXPERIENCIA COMO FARMACÉUTICA Y CONCEPTOS GENERALES EN FARMACOLOGÍA Y PSICOFÁRMACOS LEGALES E ILEGALES

Aunque estudié farmacia no me considero “científica”, pero sí una persona capaz de ver, al menos a estas alturas, que lo que se denomina científico resulta más bien dogmático y  que la verdadera ciencia ha sido censurada.

Por ello me siento obligada a dar a conocer toda una serie de hechos que son ocultados al público; a decir lo que no pude decir tras el mostrador, muchas veces porque aún no lo sabía…

De manera que explicaré mi experiencia, primero como farmacéutica y luego como persona que se interesa por las terapias alternativas, comentando hechos que pude observar desde el mostrador durante los 16 años que trabajé en distintas farmacias.

Básicamente observé cómo al paciente se le trata como a un menor de edad,

y no por accidente sino de modo deliberado. Recibimos formación que va en este sentido. Se promueve la ignorancia y el público parece estar encantado con ello. Todo el mundo ve el  medicamento como algo misterioso, casi mágico, y al médico como a un ser superior, omnisapiente, infalible, incorruptible, sobrehumano, al que hay que obedecer a ciegas, en vez de escuchar el propio cuerpo; en vez de tomar responsabilidad sobre la propia salud.

Si alguien se va desencantando de tan confortable tutela y pretende poder tomar decisiones, primero tendrá que informarse. De ahí el motivo de mis charlas: explicar qué son y cómo funcionan los medicamentos, cosa que he visto que casi nadie sabe.

«Fármaco» es aquello que modifica las funciones de un organismo, y tiene sus mecanismos y peligros.

Concretamente: «Fármaco es una sustancia química, natural o de síntesis, capaz de interactuar con un sistema biológico y producir un cambio en su entorno químico, lo que le hace modificar su comportamiento. De manera que se usa para evitar, tratar o diagnosticar una enfermedad»

Ello ya da a entender que la medicina oficial sólo contempla la parte química; el material. La visión es mecanicista. La farmacología estudia los engranajes de la maquinaria bioquímica y cómo intervenir en ella. No hay más.

A lo largo de mis conferencias voy mostrando los distintos grupos de fármacos, sobre todo los más consumidos: Psicofármacos, antiinflamatorios, antiácidos, antihipertensivos, anticoagulantes, hipoglucemiantes, hipolipemiantes, y antibióticos y vacunas como máximo exponente de la visión militarista de la salud que se nos impone.

Muestro como los tranquilizantes enganchan; las estatinas envejecen; los antibióticos debilitan; los antihipertensivos entristecen; ciertos antiácidos inflaman y descalcifican; los antiinflamatorios exigen antiácido…y, al final, quien ha empezado con un medicamento tiene que ir añadiendo nuevos medicamentos para compensar los «efectos secundarios».

Al hablar de un fármaco hay que mostrar su mecanismo de acción sobre el organismo y cómo nos afecta, seguido de la comprensión real del problema que el fármaco (bien: el prescriptor) pretende tratar, y de las alternativas que tenemos.

Para empezar, hablo de conceptos generales en farmacología, tales como

«receptor», «agonista», «liberación-absorción-metabolismo-eliminación», etc… Sobre cómo

el fármaco llega al organismo, lleva a cabo su acción bioquímica, siempre violentándolo más o menos, y como el organismo se deshace de él finalmente.

Acto seguido, voy comentando los distintos grupos de fármacos. Me he dado cuenta de que, de alguna manera, empiezo por los que más apetecen a la gente (psicofármacos) y termino por los que menos (hipolipemiantes). Ello no quiere decir que los últimos no sean los más consumidos: estamos en una sociedad muy obediente, por decirlo suave.

Hablando de psicofármacos: empiezo por las benzodiazepinas, que son los somníferos y tranquilizantes más populares actualmente. Sigo por otros tranquilizantes usados en psiquiatría, antidepresivos y estimulantes, tanto legales como ilegales, mostrando sus mecanismos y peligros. Hablo de la importancia de dormir bien y de lo que podemos hacer ante el insomnio.

Un hecho que enseguida me llamó la atención fue el ver prohibidas y perseguidas las drogas que mucha gente quiere tomar, argumentando que crean adicción, mientras que para tratar problemas ocasionales se recetan, como si fueran remedios, fármacos muy adictivos que convierten el problema en crónico.

Siguiendo con los medicamentos más consumidos, justo después de hablar de psicofármacos, encontramos que en los antigripales hay sustancias parecidas a las anfetaminas, pero que no llegan al cerebro: son los descongestionantes. De hecho, todo estimulante resulta antigripal, pero no al revés. De ello se ha ocupado la investigación farmacéutica.

En los antigripales encontramos también antihistamínicos y antiinflamatorios. Hablo de todos estos fármacos que, tanto juntos como separados son ampliamente consumidos.

Ya hace años, los vendedores de la industria farmacéutica predecían un gran aumento de las alergias y, por tanto, un gran aumento en el consumo de antihistamínicos.

¿Qué es lo que sabían?

En lo que se refiere a antinflamatorios, que, seguro que todo el mundo se los ha tomado como si nada, resulta que, si se toman de forma continuada afectan al riñón, la tensión arterial y el estómago. Entonces viene cuando la solución es tomar más medicamentos: más piezas en el puzle. Efectivamente: observé que los enfermos crónicos terminan casi todos con un lote de medicamentos casi idéntico, que han ido apareciendo uno tras otro. Son como piezas de un puzle, que van encajando, no importa en que orden, hasta tener el puzle completo.

Cuando el paciente se queja de tanta medicación se le tranquiliza recetándole «el protector»: un potente antiácido que a la larga resulta demoledor.

 

Cuando hablo de los antiácidos reivindico el bicarbonato de toda la vida.

 

Adiós a la teoría microbiana: «antibiótico» quiere decir «anti-vida». Solo esto tendría que hacer reflexionar.

Hablo de cómo funcionan los antibióticos y otros medicamentos que se usan para tratar infecciones. Repaso cuáles son y cómo actúan los principales antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, así como las vacunas. Como siempre, muestro alternativas.

Resulta que la teoría microbiana, según la cual virus y bacterias son los causantes directos de muchas enfermedades, resulta ser falsa desde un punto de vista puramente científico. Ahora sabemos que virus y bacterias son nuestros simbiontes y que al «sistema

 

de defensa» habría que llamarle «sistema de reciclaje», Pero la ciencia oficial; la que está al servicio del poder y no de la verdad, va repitiendo otro mensaje. Padecemos una medicina de visión militarista que nos pone a luchar contra microbios invasores y células terroristas, con todo un «arsenal» que no sabemos que sólo apunta contra nosotros mismos. Las vacunas son un claro ejemplo de ello. Todo parece apuntar a que, en los últimos años, la medicina oficial se ha ido convirtiendo directamente en un arma contra la población.

La teoría microbiana ha puesto a todo el mundo bajo sospecha: el temible microbio siempre viene del otro y conviene evitar todo contacto. Si hace falta, destruir objetos, y cosechas, matar animales, confinar poblaciones, arrestar arbitrariamente…Así encontramos en «la epidemia» la excusa perfecta para atropellar derechos fundamentales y destruir medios de subsistencia que tanto conviene al poder.

 

Ahora toca hablar de aquellos tratamientos que nos van haciendo llegar con la edad, y que nos hacen creer que estamos vivos gracias a ellos.

Sangre y hormonas son los fluidos de la vida, que reflejan nuestro equilibrio o desequilibrio. La medicina oficial nos toma la tensión y nos analiza, nos advierte del peligro que corremos si no nos medicamos y nos hace creer que si vivimos más años es gracias a esta medicación, siempre crónica. ¿Es realmente así?

Pues se trata de hablar de antihipertensivos, anticoagulantes y tratamientos hormonales, como los de tiroides. ¡También sobre la menopausia y los variados y controvertidos tratamientos que ha recibido, como si fuera una enfermedad!

 

Los antihipertensivos cronifican el problema, lejos de tratarlo. Los peligrosos anticoagulantes obligan al enfermo a «no tomar nada sin consultar al médico», principalmente, si se trata de tratamientos naturales. El miedo hace tomar medicamentos que deterioran y envejecen a quien cree que morirá si no los toma.

Pero hay alternativas naturales, incluso alguna de prohibida, para tratar desequilibrios que, sobre todo, hemos de entender que no son para siempre si ayudamos al cuerpo a que se vuelva a reequilibrar.

Las hormonas regulan el metabolismo. Metabolismo son todos aquellos procesos bioquímicos mediante los cuales nuestro organismo se destruye y reconstruye constantemente y; obtiene y gestiona la energía necesaria para todas sus tareas y funciones. Las hormonas regulan su complejo funcionamiento, que se puede ver alterado por diversos factores internos y externos.

La alimentación es fundamental, así como el estilo de vida: ¡demasiado complicado!         Nada, pues, ¡a tomar medicamentos y todo arreglado! La medicación hará que los análisis muestren niveles de glucosa, colesterol, y lo que haga falta dentro de lo «normal», y ya no hay de qué preocuparse, que nos estamos «controlando»…..

¿Realmente?

Estamos hablando de fármacos para la osteoporosis, la diabetis y el terrible colesterol, con el que cada día nos asustan por la tele. Antes de hablar de las alternativas más naturales doy un repaso al papel de las vitaminas, recordando que cuando los médicos curaban, lo hacían con ellas.

Para terminar, muestro el sistema matrix de Pischinger, en el que se basa la

 

homotoxicologia, como modelo a tener en cuenta para mantener la salud y ver cómo, la toma de fármacos, máxime de manera crónica, no es precisamente lo que más nos conviene.

Doy abundantes enlaces y bibliografía para quien quiera ampliar la información contenida en la presentación, que no es poca, ya que he puesto una lista de fármacos bastante extensa, ordenados por grupos, para que todo el mundo tenga una idea de cuáles son los principales medicamentos y cómo están agrupados. En cada grupo hay algún esquema o imagen que permite dar una breve explicación del mecanismo de acción del grupo.

 

Ya, por último, insto a todo el mundo a apagar la tele, dejar que se ponga en marcha el cerebro y reactivar las humanas facultades de inteligencia y voluntad para poder informarse libremente y crecer, así como persona.

 

NOTA: en  julio de 2023:

 

Después del baño de maldad vivido en estos últimos tres años y habiendo superado duras pruebas, no sin la ayuda del universo, me dispongo a retomar de nuevo mis charlas sobre medicamentos, que, en un principio, ya creía obsoletas. Pero me doy cuenta de que, la presentación en sí, sigue igual de vigente: los fármacos y sus mecanismos son los mismos, al igual que los remedios naturales. Lo que ha cambiado, y mucho, es el contexto.

El contexto actual es un mundo dividido en el que la mayoría no quiere saber nada de la verdad, pero va surgiendo una minoría que sí que busca respuestas. A los segundos me debo. De manera que ya no pretendo nada más que servir de apoyo a quien busca respuestas, del mismo modo que yo voy encontrando las mías en tantas personas a las que leo, escucho, e incluso conozco personalmente. ¡En estos tres años he conocido a más personas inteligentes que en toda mi vida!

Ésta es la parte positiva y emocionante de los tiempos que me ha tocado vivir. La parte dura, y desafiante, es la de saber que me tocará navegar entre esclavos masoquistas que no dudarán en hacer daño a quien les trate de ayudar, cumpliendo órdenes de quien más daño les haga. Son el triste producto de siglos de manipulación, que, por suerte, no ha funcionado en todo el mundo.

Es tiempo de que cada cual se haga responsable de sí mismo, ya que la libertad está hecha de responsabilidad, y toda información resulta útil al respecto. Aquí es donde seguiré aportando mi granito de arena.

Una aportación que no está basada en ningún gran conocimiento que yo pueda tener, pues justamente es ahora cuando veo que tengo mucho por aprender. Me doy cuenta de que lo único distinto que he hecho en la vida ha sido romper dos tabús de esta sociedad: mezclar pensamiento con conocimiento y hablar de lo que se hace en el trabajo. Invito a romperlos y a descubrir que con limitado conocimiento se puede encontrar bastante verdad, si se quiere, claro.

Leer documento completo en PDF: Aspectos generales de mi experiencia como farmacéutica y conceptos generales en farmacología

Jueves, 9 de noviembre 2023.  Sesión 2 de 4

ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIÁCIDOS. También los ANTIHISTAMÍNICOS como fármacos de uso cada vez más común

Siguiendo con los medicamentos más consumidos, justo después de hablar de psicofármacos, encontramos que en los antigripales hay sustancias parecidas a las anfetaminas, pero que no llegan al cerebro: son los descongestionantes. De hecho, todo estimulante resulta antigripal, pero no al revés. De ello se ha ocupado la investigación farmacéutica.

En los antigripales encontramos también antihistamínicos y antiinflamatorios. Hablaré de todos estos fármacos que, tanto juntos como separados son ampliamente consumidos.

Ya hace años los vendedores de la industria farmacéutica predecían un gran aumento de las alergias y, por tanto, un gran aumento en el consumo de antihistamínicos. ¿Qué es lo que sabían?

En cuanto a los antiinflamatorios, que seguro que todo el mundo ha tomado como si nada, resulta que, si se toman de forma continuada afectan al riñón, la tensión arterial y el estómago. Entonces viene cuando la solución es tomar más medicamentos: más piezas del puzle.

Cuando el paciente se queja de tanta medicación le tranquiliza recetando darle «el protector»: un potente antiácido que a la larga resulta demoledor.

Hablaré también de los antiácidos y reivindicaré el bicarbonato de toda la vida.

Mostraré cuáles son las alternativas naturales y respetuosas a todos los grupos de fármacos que comentaré.

Jueves, 16 de noviembre 2023 Sesión 3 de 4. Con la participación de la periodista Alicia Ninou (Alish), directora del documental «Una dosis de realidad. Virus, vacunas y pandemias», donde participa Teresa Morera.

ANTIFÚNGICOS, ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES Y VACUNAS

Cómo funcionan los antibióticos y otros medicamentos que se usan para tratar infecciones. Repasaré cuáles son y cómo actúan los principales antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios, así como las vacunas. Mostraré alternativas.

Hablaré de cómo la teoría microbiana, según la cual virus y bacterias son los causantes directos de muchas enfermedades, resulta ser falsa desde un punto de vista puramente científico. Ahora sabemos que virus y bacterias son nuestros simbiontes y que al “sistema de defensa” habría que llamarle “sistema de reciclaje”. Pero la ciencia oficial; la que está al servicio del poder y no de la verdad, va repitiendo otro mensaje. Sufrimos una medicina de visión militarista que nos pone a luchar contra microbios invasores y células terroristas, con todo un “arsenal” que no sabemos que sólo apunta contra nosotros mismos. Las vacunas son un claro ejemplo de ello.

La teoría microbiana ha puesto a todos bajo sospecha: el microbio siempre viene del otro y conviene evitar todo contacto. Si hace falta, destruir objetos, matar animales y confinar poblaciones. Así encontramos en la “epidemia” la excusa perfecta para atropellar derechos fundamentales y destruir medios de subsistencia que tanto conviene al poder.

Contaremos con la presencia de Alicia Ninou (Alish) directora del documental «Una dosis de realidad. Virus, vacunas y pandemias» donde participa Teresa Morera.

Jueves, 23 de noviembre 2023 Sesión 4 de 4

ANTIHIPERTENSIVOS Y ANTICOAGULANTES. MENOPAUSIA Y METABOLISMO: DIABETES, COLESTEROL, OSTEOPOROSIS

Sangre y hormonas son los fluidos de la vida que reflejan nuestro equilibrio o desequilibrio. La medicina oficial nos toma la tensión arterial y nos analiza, nos advierte del peligro que corremos si no nos medicamos y nos hace creer que si vivimos mas años es gracias a esta medicación, siempre crónica. ¿Es realmente así?

En esta ocasión hablaré de anticoagulantes, antihipertensivos y tratamientos hormonales, tales como los de tiroides, así como sobre la menopausia y los variados y controvertidos tratamientos que ha recibido, ¡como si fuera una enfermedad!

Los antihipertensivos cronifican el problema, lejos de tratarlo. Los peligrosos anticoagulantes obligan al enfermo a “no tomar nada sin consultar al médico”, sobre todo si se trata de tratamientos naturales. El miedo hace tomar medicamentos que deterioran y envejecen a quien cree que morirá si no los toma.

Pero hay alternativas naturales, incluso alguna que está prohibida, para tratar desequilibrios que, sobre todo, debemos entender que no son para siempre si ayudamos al cuerpo a que se vuelva a reequilibrar.

 

METABOLISMO: DIABETES, COLESTEROL, OSTEOPOROSIS

Metabolismo son todos aquellos procesos bioquímicos mediante los cuales nuestro organismo de destruye y reconstruye constantemente y obtiene y gestiona la energía necesaria para todas sus tareas y funciones. Las hormonas regulan su complejo funcionamiento, que se puede ver alterado por diversos factores internos y externos.

La alimentación es fundamental, así como el estilo de vida: demasiado complicado!… Nada: a tomar medicamentos y todo arreglado! La medicación hará que los análisis muestren niveles de glucosa, colesterol y lo que haga falta dentro de lo “normal”, y ya no hay de que preocuparse, que nos estamos controlando…. Realmente?

En esta ocasión voy a hablar de fármacos para la osteoporosis, la diabetes y el terrible colesterol, con el que cada día nos asustan por la tele. Antes de hablar de las alternativas mas naturales daré un repaso al papel de las vitaminas, recordando que cuando los médicos curaban lo hacían con vitaminas.


Colaboración 60€ no socios y 40€ socios

La conferenciante no recibe honorarios, los dona a la Asociación Plural-21

DESARROLLO, HORARIOS, MATERIAL

Desarrollo: Las Conferencias constarán de la explicación del sistema sobre el que actúan los fármacos, una exposición de cuáles son los más conocidos, y de qué manera actúan. A continuación se darán alternativas naturales a los fármacos y nuevas maneras de ver los problemas para los que se suelen prescribir. Después quedará abierto un turno de preguntas.

Horario: cada jueves de noviembre de 17 a 20h

Duración del curso: 15-20 horas aproximadamente

Material: Se enviará PDF de cada sesión por correo electrónico


INSCRIPCIONES: modalidad presencial y modalidad online

MODALIDAD PRESENCIAL

TODO el curso: 60€ no socios y 40€ socios, en efectivo el primer día del curso a les 16:45

Total horas: 15-20 horas aproximadamente

Inscripciones a: info@plural-21.org

Se ruega puntualidad

Cada jueves de noviembre de 17 a 20h


MODALIDAD ONLINE

Para asistir telemáticamente, TODO el curso: 

  • Socios:  El coste será de 40 euros (IVA Incluido)
  • No socis: 60€ (IVA incluido)
  • Socios con una antigüedad de seis meses

Se puede abonar por:

  • Paypal con el correo info@plural-21.org
  • Transferencia bancaria a Caja de Ingenieros cuenta

ES55 3025 0004 3514 3326 6836, indicando como concepto la palabra MORERA. Una vez realizada la transferencia enviar copia del comprobante info@plural-21.org y escribir en el asunto su nombre+apellido+MORERA.

  •  Se os enviará enlace privado de zoom para poder seguir en directo la conferencia.

 


Más sobre la conferenciante Teresa Morera

VIDEO: «Lo que no pude decir tras el mostrador», con Teresa Morera (Sesión 0)

Gratuito: Curso impartido en 2017 en la Asociación Plural-21

Exfarmacéutica: la medicación es el principal problema de salud

( Entrevista realizada en Plural 21 el 7 de mayo de 2017 por Alicia Ninou de https://timefortruth.es)

 

Para más información, por favor escribir a info@plural-21.org

 


Plural-21. Associació per a tenir cura de la vida en un planeta viu

Passatge de Gaiolà, 24, local, 08013 Barcelona

entre c/ Mallorca y c/ Valencia, al lado de c/ Sicilia. A 130 m. de la Sagrada Familia

Metro: L2 y L5 Sagrada Familia; L4 Verdaguer.   Bus: 6, 19, 33, 34, H10, D50, V19, M24