Método Espert

Basado en las cadenas musculares de F. Mézières

La antigimnasia y Movimiento Integral

Impartida por: Montse Espert Pérez

Terapeuta corporal especialista en cadenas musculares y re-educación postural.

Creadora del Método Espert.

DIRIGIDO A:

Todas aquellas personas interesadas en formarse como terapeuta corporal especialista en cadenas musculares Método Espert y/o a quienes tengan interés en conocer y experimentar la importancia de la postura para el desarrollo sano del cuerpo humano.

Horario: 
Sábado de 9h30 a 14h y de 15h30 a 20h
Domingo de 9h30 a 15h 
El precio es 230€ / 210€ socios Plural-21 POR SEMINARIO 
El total del precio de la formación es de 2760€ – 2520€ para socios Plural-21
Inscripciones en  info@plural-21.org
Por favor tener en cuenta que para inscribirse se debe pagar una señal por el valor del importe de un seminario.
La formación cuenta de 12 seminarios
Las fechas son :
Septiembre 27-28
Octubre 25-26
Noviembre 15-16
Diciembre 13-14
Enero 24-25
Febrero 21-22
Marzo 21-22
Abril 18-19
Mayo 23-24
Junio 13-14
Julio 11-12
Septiembre 19-20

¿Qué vas a aprender en esta formación?

  1. Vas a aprender a trabajar sobre la forma anatómica natural
  2. Vas a conocer y saber actuar sobre las cadenas musculares, corrigiendo malas posturas y diversas patologías.
  3. Aprenderás a realizar masajes de corrección con este método.
  4. A tratar el dolor y corregir (total o parcial) patologías músculo-esqueléticas.
  5. A corregir la posición corporal y su origen: Malas posturas, tensiones emocionales y posibles emociones somatizadas.

Tratamientos que podrás realizar con este método

  1. Contracturas.
  2. Patologías en columna vertebral:
    • Lumbares: hiperlordosis, rectificación lumbar, dolor, etc.
    • Dorsales: hipercifosis, escoliosis, dolor, etc.
    • Cervicales: cervicalgias, rectificación cervical, hiperlordosis cervical, etc.
    • Discos intervertebrales: Protrusiones, hernias discales.
  3. Brazos y manos: Síndrome del túnel carpiano, dolor en codos, muñecas, manos, dedos, etc.
  4. Pelvis y caderas: Trocanteritis, distorsión pélvica, dolor en sacro, etc.
  5. Piernas y pies: Ciática, isquiotibiales cortos, rodillas en genu valgo o genu varum, dolor en gemelos, en rodillas, en pies.
  6. Diafragma: Bloqueo diafragmático, Capacidad respiratoria reducida…

 

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN:

  1. Conocer de forma profunda la anatomía ósea, muscular y articular.
  2. Conocer de forma orientativa cómo actúan las fascias y el sistema nervioso en el aparato locomotor.
  3. Estudiar las cadenas musculares de F. Mézières.
  4. Saber cómo trabajar músculos y articulaciones.
  5. Saber realizar sesiones individuales, masajes y sesiones grupales.
  6. Saber las emociones que hay detrás de un dolor teniendo en cuenta su localización.

TEMARIO:

  1. Anatomía, fisiología y biomecánica.
  2. La posición anatómica.
  3. Las cadenas musculares de F. Mézières y las posturas de corrección.
  4. Las distintas zonas del cuerpo, las manipulaciones y ejercicios que realizar.
  5. Aprender a realizar los masajes sobre las cadenas musculares.
  6. Conocer la relación del dolor físico y la emoción inconsciente.

TEMARIO AMPLIADO:

 

  1. Anatomía, fisiología y biomecánica
  • Estudio del sistema óseo, muscular, articular, fascial y nervioso.
  • Las formas de contracción musculares y la que utilizamos para conseguir cambios profundos
  • El sistema nervioso determina la respuesta muscular y la posición corporal.
  • Utilizando el concepto de cadenas musculares y los ejercicios específicos incidimos sobre el sistema nervioso autónomo y el central.

 

  1. La posición anatómica
  • Entrenarás la visión para dirigir el trabajo hacia la posición anatómica y la forma perfecta.
  • Aprenderás a realizar una lectura corporal.

 

  1. Las cadenas musculares de Françoise Mézières
  • Conocer y aprender el concepto de cadenas musculares.
  • Estudiar las cuatro cadenas y los músculos implicados en ellas.
  • Practicar las posturas de corrección según F. Mézières.
  • Aprender a realizar todas las manipulaciones adecuadas de corrección de este método.
  • Reconocer las compensaciones y saber corregirlas.
  • Aprender a tratar una escoliosis, protusiones de disco, hernias discales, hiperlordosis, hipercifosis, cervicalgias, artrosis, síndrome del túnel carpiano, halux rígidus, fascitis plantar, lumbalgias, ciáticas, etc.
  • Saber cómo trabajar cuando ha habido operaciones de prótesis, fijación en vértebras…
  1. Las sesiones individuales, los masajes de corrección y las sesiones grupales

Qué tener en cuenta antes de realizar una sesión individual. Cómo realizar la primera sesión:

  • La información necesaria (la primera entrevista).
  • Lectura corporal.
  • Plan de actuación.
  • Aprender a utilizar los materiales complementarios con los ejercicios (pelotas de espuma, rulos…)

Masajes Método Espert:

  • Saber aplicar el conocimiento de las cadenas musculares en el masaje en camilla.
  • Realizar masajes de corrección.
  • Aprender cómo trabajar: pies, rodillas, piernas, caderas, pelvis, lumbares, dorsales, cervicales, hombros, brazos, manos, cuello, ATM, cráneo. Saber tratar las diferentes patologías en camilla.

Sesiones grupales:

  • Se aprende como preparar una sesión grupal y como desarrollarla.
  1. Relación dolor y emoción
  • Un dolor repetitivo o una patología están expresando una situación personal que produce conflicto.
  • Conocer los significados emocionales de las distintas partes del cuerpo: Los pies son la estabilidad, física y emocional, etc.
  • Saber que emoción puede haber detrás de una patología o dolor: Dolor en rodillas, ¿sentimiento de sumisión?…
  • Qué ejercicios y posturas son adecuadas para deshacer las emociones somatizadas: La tristeza, caja torácica, respiración, pies y piernas, brazos, músculos de la cara, etc.
  • Aprender a ver las diferentes posturas corporales y la relación con la postura que adopta la persona ante sus circunstancias personales.
  • Acompañamiento terapéutico.

Dentro del enfoque del Método Espert, el concepto de cadenas  musculares se utiliza para describir la interconexión y coordinación  de grupos musculares que trabajan en conjunto para mantener la  postura, el movimiento y el equilibrio del cuerpo. Estas cadenas  reflejan cómo una tensión o bloqueo en una parte del cuerpo  puede repercutir en otras áreas, afectando tanto el rendimiento  físico como el bienestar emocional.  

¿Qué son las cadenas musculares?  

? Interconexión funcional: Se refieren a circuitos de músculos  y fascias que actúan de manera coordinada en el cuerpo.  ? Respuesta a tensiones: Las tensiones crónicas, malas  posturas o el estrés pueden generar desequilibrios en estas  cadenas, provocando molestias o disfunciones en zonas  aparentemente distantes.  

¿Cómo se integran en el Método Espert?  

? Detección, liberación de tensiones y tratamientos de  diversas patologías: El método utiliza técnicas específicas  (como estiramientos, masajes, y ejercicios de respiración) para  identificar y liberar áreas de tensión acumulada en las cadenas  musculares.  

? Conexión cuerpo-mente: Al trabajar sobre las cadenas  musculares, se ayuda a liberar bloqueos físicos que, a menudo,  están relacionados con estrés, favoreciendo una mayor armonía  entre cuerpo y mente.  

? Mejora del rendimiento y la postura: Al restablecer el  equilibrio en las cadenas musculares, se mejora la postura, la  movilidad y la eficiencia en el movimiento, lo que se traduce en  un rendimiento físico y mental optimizado.  

El Método Espert, con el trabajo de las cadenas musculares es una  herramienta esencial para identificar y liberar tensiones que pueden  afectar tanto la salud física como a la posición corporal y mental,  promoviendo así un equilibrio integral.  

La implementación práctica del trabajo sobre las cadenas musculares  en el marco del Método Espert suele estructurarse en varias fases:  

  1. Evaluación Inicial: 

Se comienza con una valoración postural y funcional para  detectar áreas de tensión y desequilibrios en las cadenas  musculares. Esto puede incluir entrevistas, observación directa  y palpación manual para identificar puntos gatillo o bloqueos.  

  1. Identificación de Bloqueos y Patrones de Tensión: El profesional analiza cómo se distribuye la tensión en el cuerpo 

y determina qué cadenas musculares están afectadas. Se busca  entender la relación entre la postura, el movimiento y las  posibles tensiones vinculadas a esos bloqueos.  

  1. Intervención Manual y Técnicas de Liberación: o Técnicas Manuales: Se aplican masajes terapéuticos,  liberación miofascial y movilizaciones suaves para relajar  la musculatura y la fascia.  

o Estiramientos y Movilizaciones: Se realizan ejercicios  específicos que ayudan a “desbloquear” las cadenas  

musculares, permitiendo que el cuerpo recupere su  

movilidad natural.  

o Trabajo en Puntos Clave: La atención se centra en  áreas particularmente tensas, la inserción de los  

tendones, para liberar la contracción sostenida de los  músculos.  

  1. Integración de la Respiración y Conciencia Corporal: Se enseña al paciente a conectar con su respiración, utilizando  la respiración consciente durante los ejercicios. Esto facilita que  el cuerpo libere tensiones acumuladas. La conciencia corporal  se fomenta a través de ejercicios que invitan a observar y  sentir las sensaciones en cada parte del cuerpo.  
  2. Reeducación Postural y Funcional: 

Una vez liberadas las tensiones, se introducen ejercicios de  fortalecimiento y estabilización para corregir la postura y  mejorar la coordinación entre los distintos grupos musculares.  Esto puede incluir ejercicios de equilibrio, reeducación de la  marcha y rutinas de movilidad adaptadas a las necesidades de  cada persona.  

  1. Seguimiento y Mantenimiento: 

Se recomiendan prácticas diarias o semanales que permitan  mantener los beneficios obtenidos. Esto incluye ejercicios de  estiramientos que el paciente puede realizar de manera  autónoma.  

  1. Sesiones Individuales o Grupales: 

Dependiendo del caso, el trabajo puede desarrollarse en  sesiones individuales, donde el tratamiento se adapta a las  necesidades específicas del paciente, o en talleres grupales,  donde se realizan ejercicios de estiramiento y de liberación de  tensiones donde cada participante trabaja sus propias cadenas  musculares.  

En definitiva, este método no solo busca aliviar la tensión física, sino  también mejorar el equilibrio, la postura y la flexibilidad, que  repercuten en una mejor conexión entre cuerpo y mente, facilitando  una mayor conciencia corporal, tratar diversas patologías y  recuperar la postura anatómica natural. 

 

 

Si quieres que Plural 21 perdure defendiendo VIDA, VERDAD, LIBERTAD e IDENTIDAD, HAZTE SOCIO o colabora por cualquiera de los siguientes canales:

– Dejando un donativo en efectivo
– BIZUM. En la opción «Donación a una ONG» utiliza el código: 07672
– Paypal. Al final de cada video, aparece un código QR que lleva a un enlace de Paypal donde podéis hacer la donación que os parezca oportuno
– A través de Youtube podéis: utilizar la herramienta «Gracias/Thanks» de Youtube
– A la vieja usanza: podéis hacer una transferencia a Plural-21 Caixa d’Enginyers cuenta nº ES55 3025 0004 3514 3326 6836

 

Associació per tenir cura de la vida en un planeta viu
Passatge Gaiolà, 24, local.
08013 Barcelona
Com arribar-hi
934 501 300 – info@plural-21.org