Santiago Niño Becerra: “A ningú li convé que l’euro desaparegui”

http://rac1.org/versio/blog/santiago-nino-becerra-a-ningu-li-conve-que-leuro-desaparegui/

Emès el Dijous 28-06-12

Santiago Niño Becerra: “A ningú li convé que l’euro desaparegui”

 

Brussel·les acull aquests dies una nova i important trobada pel futur de l’euro. El Consell Europeu busca calmar els mercats i generar confiança. I per fer-ho abordarà qüestions com la integració fiscal, la unió bancària i també els polèmics eurobons. Mentre tot això passa, però, Espanya veu com la prima de risc es torna a disparar, creix l’interès dels bons a 10 anys, el dèficit de l’estat està al llindar del topall que marca la UE i la recessió – segons diu el Banc d’Espanya – s’intensifica. Avui hem parlat de tot plegat, hem convidat Santiago Niño Becerra, catedràtic d’Estructura Econòmica de la  Universitat Ramon Llull

http://www.racalacarta.com/download.php?file=download.php?file=0628%2017h%20(Dijous%2028-06-12)%20Economia%20(versio%20%20).mp3

:::::::::::::

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/cosas_46

Cosas – 46

Santiago Niño Becerra –  Miércoles, 25 de Abril 2012

(…)

* – Se habrán enterado: El FMI manifiesta que ha podido subestimarse la evolución de la esperanza de vida de la población después de los 60 años de edad, de tal modo que en base a cálculos actuales es previsible que se presenten problemas de financiación de las pensiones, por lo que el Fondo plantea, entre otras medidas: retrasar la edad de jubilación, vincular las pensiones a una esperanza de vida y no aumentarla aunque se vivan más años, así como alagar la edad de jubilación y obligar que la población constituya planes privados de ahorro para financiar su sustento durante el exceso de años vividos. (http://ow.ly/ad38A).

Ya saben: pienso que eso no va suceder: a la que el modelo de protección social empiece a sufrir recortes, la esperanza de vida se hundirá; a la que la ayuda al desarrollo continúe cayendo lo hará la de los países subdesarrollados. En cualquier caso las reflexiones del FMI me han traído a la memoria un par de ideas planteadas por narraciones que se tradujeron en exitosos filmes: ‘Soylent Green’ (Richard Fleischer, 1973), en la que se ofrece a las personas un servicio gratuito para irse de un mundo sucio, hambriento e hiperpoblado en un sueño plácido y hermoso, o ‘Logan’s Run’ (Michael Anderson, 1976) en la que desde el nacimiento está determinado que la población abandone un mundo próspero y sin carencias al alcanzar los 21 años de edad, 30 en el film. Claro, que hay otras opciones no necesariamente alternativas: facilitar obligatoriamente la marcha da las personas con enfermedades incurables, la de los ancianos, la de colectivos marginales con utilidad baja, … es cuestión de ir pensando sobre el tema.

En cualquier caso las reflexiones del FMI no resuelven un dilema: si se retrasa la edad de jubilación, ¿dónde van a ocuparse los jóvenes por muy subempleados que estén?. La productividad tiende al alza, de todo y en todo, por lo que la demanda de factores productivos descenderá. Insisto: o se pasan de las cifras de desempleo, o se cambian las definiciones de desempleado y de ocupado, o sobra población activa. (De la insuficiencia de ingresos de amplios colectivos de ancianos que no van a poder ahorrar ni un centavo debido a la insuficiencia y aperiodicidad de sus ingresos el FMI no dice nada, pero ya es habitual que el organismo no se ocupe de esas cosas).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

http://www.lacartadelabolsa.com/archivo/articulo/cuando_el_futuro_nos_alcance/

Cuando el futuro nos alcance

Santiago Niño Becerra –  Viernes, 16 de Abril 2010

Ya: he adaptado la traducción que aquí se dio a «Soylent Green» (Richard Fleischer, 1973), pero es que venía al pelo: ¿llegamos al futuro o es el futuro el que sale a nuestro encuentro, y nos alcanza?.

– ¿Es posible llegar a un 3% de déficit en cuatro años partiendo del 11,4%?. El Gobierno del Reino de España dice que si, Standard & Poor»s cree que no; ya conocen lo que pienso: que es pura y simplemente imposible: una cuestión de imposibilidad física: la persona humana no puede volar moviendo los brazos; una reducción del déficit como esa tampoco es imaginable, sobre todo teniendo en cuenta lo que viene.

– Para bajar el déficit 8,4 puntos en cuatro años pienso que tendrían que suceder una de estas cuatro cosas: 1) que los ingresos públicos aumentaran en 8,4 puntos y que el gasto público decreciese en un porcentaje similar aunque mejor si es superior, 2) que el gasto público decreciese 8,4 puntos y que los ingresos aumentasen un número de puntos parecido aunque, si es posible, ligeramente más, 3) que se produjese un empobrecimiento de la población de unos 16 puntos y que esos puntos se trasladasen a las cuentas públicas, y 4) una combinación a partes más o menos iguales de las tres posibilidades anteriores.

– La evolución económica de España va, pienso, para abajo: entre 14 y 15 puntos entre el 2010 y el 2014, luego los ingresos públicos no aumentarán, ¡al contrario!.

– El gasto público decrecerá: eso es un hecho: porque no habrá pasta para gastar y hoy la vía no es enterrar botellas con billetes. Muy posiblemente será en lo único en que se pondrán de acuerdo los partido políticos: en recortar gastos, pero no veo que una reducción del calibre que se va a producir no vaya a tener consecuencias, y ahora no estoy pensando en disturbios sociales, sino en que ese decremento de gastos tendrá efectos negativos en la generación de PIB, por lo que aún se crecerá menos: será “el desmultiplicador”: como el multiplicador, pero al revés.

– 62%: ese el porcentaje de la población alemana que rechaza la ayuda / rescate de Grecia. En una de mis clases hice un sondeo rápido (y nada científico) y mayoritariamente mis alumnas/os están en contra del rescate / ayuda a Grecia. El Gobierno de España está a favor. Cuando algún componente de los PIIGS dice que está a favor de ayudar a Grecia está diciendo que está a favor de que se le ayude a él si lo necesita. Alemania (su cancillera) dice que “no hay una zona euro a la carta” (El País 23.03.2010, Pág. 18), pero la hubo cuando se creó: era otra época. Pienso que Grecia no quebrará, pero será intervenida: ¿cómo se interviene una economía que es parte de un área monetaria?: habrá que inventarlo, aunque no parece difícil, sobre todo si todo se va a poner requetemal.

– El Comisario de la Competencia ha dicho que los Estados de la UE diluirán el exceso de deuda pública hacia el 2020. En el 2020 la economía planetaria ya estará funcionando con el nuevo modelo, por lo que pienso que tal diluición se completará antes: la deuda pública será estatalizada, al igual que, sigo pensando, lo será la de las grandes compañías, la pregunta es que sucederá con la de la de las compañías medianas y pequeñas.

– El empobrecimiento de la población será un hecho: aumento del desempleo del factor trabajo, decremento en la remuneración de ese factor (y del empresario en muchísimos casos), caída de la actividad, derrumbe de la confianza a pesar de campañas incentivadoras de optimismo: ¿elimina el optimismo los efectos de una capacidad de endeudamiento agotada?. Pero no es que ese empobrecimiento se transforme en una especie de ahorro que se reconduzca hacia el Estado, que va; la población, la gente, se tornará más pobre, y punto.

– ¿Las obligaciones de pago contraídas?, pues o no se atienden, o se atienden como-sea. Pienso que una gran cantidad de deudas no serán atendidas, ni por España ni por nadie, y ni por empresas, ni por particulares. Lo que creará una especie de bola-de-impagos que, al final, acabarán compensándose. Otras deudas, y sobre todo las nuevas pueden ser referidas a rendimientos tangibles, ciertos: ligados a commodities: Suez y Agbar: muy inteligente. Recuerden. “A Quantum of Solace”.

((Saben que no hablo de situaciones locales, pero voy a hacer una excepción). Otro futuro: no se si conocen que sobre la mesa hay un plan para modificar la configuración de la Avenida de la Diagonal barcelonesa, una calle emblemática de la Ciudad Condal. El plan tiene tres alternativas, y sobre ellas la población empadronada en Barcelona podrá expresar su opinión entre los días 10 y 16 del próximo mes de Mayo. El proyecto se complementa con el tendido de un tranvía que recorrería toda la extensión de la vía

Bien, dejando al margen que todas las personas convocadas a las urnas no son expertas en urbanismo por lo que no son capaces de discernir cual de las tres es la mejor opción, mi pregunta es si la necesidad más perentoria que en estos momentos tiene Barcelona es remodelar esa calle teniendo en cuenta que el coste de la obra es de unos 70 millones de euros y que la instalación del tranvía ronda los 60.

¡Ojo!, no estoy diciendo que esas dos obras no sean la necesidad más perentoria que hoy tiene la ciudad, solo pregunto si lo es; y lo pregunto porque no me consta que nadie de quienes tienen poder decisorio lo haya demostrado. Es lo que yo digo: ¿se gasta bien lo que se gasta?; no digo que no sea así, insisto: sólo lo pregunto).

(Si recuerdan aquí hemos hablado de que, pienso, en el próximo futuro evolucionaremos hacia un escenario de tipos de interés múltiples en función de lo que se vaya a hacer con la pasta solicitada (en mi libro abordo este tema). Pues bien, el globo sonda (pienso que eso es) que ha lanzado el FMI en relación a que las entidades financieras nutran un amortiguador a través de un ¿recargo? sobre las operaciones que realicen en función del riesgo “sistémico” que supongan va por ahí. (Las comillas en “sistémico” vienen a cuento de que el riesgo sistémico lo tenemos ahora, pero no lo tendremos después de la crisis sistémica que se nos está viniendo encima).

Un recargo en función del riesgo …, no sé, no lo veo. Leámoslo de otra manera: lo que se quiere es evitar que un recurso escaso -el capital- se desperdicie, muy bien, pues establézcase un protocolo de asunción de riesgos en función de las posibles operaciones a llevar a término: tales operaciones no, a ningún precio; tales sí, pero tales a este precio y tales a tal otro precio. ¿Suena a mucha regulación?, ¡no, que va!: si lo necesario es lo que va a ser importante, ¿dónde estará, entonces, el problema?).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

http://www.lacartadelabolsa.com/leer/articulo/9967

Pueblos, ciudades y gobiernos

Santiago Niño Becerra –  Miércoles, 13 de Septiembre 2006

A aquellas/os de Uds. que sean especialmente sensibles, les advierto que hoy voy a ser muy, pero que muy, políticamente incorrecto.

Leí la reseña de su publicación e investigué en la fuente; me estoy refiriendo a un recientísimo informe de la ONU de título «El estado de las ciudades del mundo, 2006 – 2007». Si les interesa, vayan a esta dirección: http://www.un.org/spanish/ag/habitat/11.htm y desde ella podrán lincar con diversas secciones. Como Uds. imaginarán, el informe es ¿descorazonador?, ¿alarmante?, ¿terrible?; yo, sencillamente le calificaría de acongojante. Quédense con dos datos: 1) hoy, más del 50% de la población del planeta habita en ciudades y, de ese porcentaje urbano, el 33% vive (?) en condiciones miserables; 2) las proyecciones de la ONU apuntan a que, en el 2030, el 61,7% de la población mundial ¿vivirá? en núcleos urbanos. (No va a suceder lo que el film cuenta, ya lo verán, pero no estaría de más que, si no lo han hecho, vieran «Soylent Green», Richard Fleischer, 1973).

Ante la catarata de miserias, privaciones, necesidades no cubiertas y situaciones de explotación, que la ONU describe, menciona, o da a entender en su informe, y analizando las causas que, según el estudio, han llevado a este hipercrecimiento urbano (una de ellas es la natalidad habida en las zonas urbanas), me pregunto lo siguiente:

Cuando se habla de ‘redistribución de recursos’, ¿se refieren, quienes a ello lo hacen, a que, por ejemplo, Suecia debe crecer menos a fin de que Malawi crezca un poco traspasando recursos de la primera al segundo?, ¿se refieren a que el estado de Washington debe ceder alguna de sus fuentes económicas al de Georgia a fin de que éste esté un poco menos deprimido?, ¿se refieren a que Hamburgo debe ceder algo de su crecimiento a Rostov?; o se refieren a que Malawi, Georgia y Rostov han de crecer y a que Suecia, Washington y Hamburgo han de continuar creciendo?.

El tema es crucial porque, lo segundo, significa que el crecimiento general es posible, independientemente de las circunstancias particulares, mientras que lo primero equivale a decir que para que unos crezcan otros deben crecer menos, o, incluso, decrecer.

Y digo que es crucial porque, si entramos en lo que la misma ONU establece como una de las causas de la concentración urbana -el crecimiento demográfico habido en las urbes-, algo no cuadra, ni con otros mensajes oficiales, ni con la evolución económica habida en las zonas urbanas de las ciudades existentes en las áreas desarrolladas del planeta, ya que en todas las ciudades de éstas está aumentando la pobreza.

Dicen, los que de ello mucho saben, que la globalización globaliza la riqueza, ¿globalizará, también, la miseria la globalización?

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

http://www.leconomic.cat/neco/article/4-economia/18-economia/552012-soylent-green.html

‘Soylent Green’

23/06/12 02:00 – Santiago Niño-Becerra
@sninobecerra – Catedràtic d’estructura econòmica. IQS School of Management. URL

El d’avui és el títol d’un film dirigit per Richard Fleischer el 1973. Si no l’han vist els suggereixo que el vegin: el seu simbolisme s’adapta com un guant a la realitat actual. L’acció transcorre el 2022 (com si avui diguéssim el 2065), en un món superpoblat, abarrotat i miserable en què la població s’alimenta d’unes pastilles fabricades per la Soylent Corporation que llueixen un color verd característic.

Citava aquest film per una seqüència de què m’he recordat mentre em llegia l’informe L’impacte de la crisi en les persones grans elaborat per la Creu Roja de Catalunya. Estremeix.

Recordem-ne la seqüència. En aquest món del 2065, el simple fet de viure és penós. Amb una escassetat permanent de tot el necessari, en un entorn contaminat i agressiu, insalubre, gairebé inhabitable, la mort sembla una sortida no només possible sinó desitjable. Per això es deixa oberta una porta a les persones cansades que desitgin anar-se’n: un viatge en un entorn còmode, amable i relaxat, mentre es contempla un planeta idíl·lic perdut fa ja dècades.

El model de protecció social engegat després de la Segona Guerra Mundial (a l’Estat espanyol als anys vuitanta) es mantenia sobre cinc puntals: ensenyament i sanitat universals i gratuïtes, prestacions per atur, pensions de jubilació i un calaix on es ficaven diverses subvencions i ajudes com beques d’estudis a l’estranger. Aquest model de protecció el van engegar i després el van desenvolupar per dues raons: a) per comprar la pau social en uns moments en què Europa estava arruïnada i els moviments d’una esquerra —que no és la d’ara— estaven en auge, i b) per generar el PIB de manera directa i indirecta.

Els serveis i prestacions d’aquest model estaven dirigits a unes persones que vivien menys que ara i els seus costos, molt més reduïts que els actuals, es finançaven per uns impostos que, en proporció, recaptaven més del que recapten els d’avui.

Més persones vivint més anys en una atmosfera de rendes mig decreixents a causa de la progressiva menor necessitat del treball d’un nou model amb més eficiència i que, consegüentment, comportarà menys ingressos públics a uns estats cada cop més febles. En un escenari com aquest, ja present, el model de protecció social que hem viscut no és sostenible perquè no és finançable, tot i que l’esperança de vida decreixi a mesura que ho faci la qualitat de l’assistència sanitària.

Qui més ràpidament ho percebrà serà la gent gran, sobretot si la seva pensió contribueix a pal·liar els efectes que aquesta crisi causa en les famílies de molts dels perceptors d’una pensió, tal com posa de manifest el referit estudi de la Creu Roja.

Darrera actualització ( Dissabte, 23 de juny del 2012 02:00 )

Publicat a

  • L’Econòmic Catalunya 23-06-2012 Pàgina 21

Volver a ‘El filó de perdició’